CENTRO CEREMONIAL DE PACHACAMAC
Complejo arqueológico considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es uno de los más importantes centros ceremoniales de la costa central. Sitio de adoración del dios Pachacamac, dios del fuego e hijo del Sol. La construcción de este santuario le atribuye a la Cultura Lima (s. IV y V d. C.), quienes construyeron los templos de Urpiwachak y el conjunto de Adobitos. Luego de ellos y durante 200 años, fue ocupado por diversas culturas como Wari, Ishmay e Inca, quienes fueron adicionando su propio estilo sobre las edificaciones encontradas.

Actualmente, Pachacamac ocupa un área aproximada de 492 hectáreas, posee un museo de sitio y algunas áreas naturales protegidas como el bosque de algarrobos y una laguna. Ubicación: A 31 km de la ciudad de Lima - 45 minutos.
DATOS GENERALES
NOMBRE DEL LUGAR
El Centro Ceremonial de Pachacamac o Santuario arqueológico de Pachacamac.
AREA
El Museo de Sitio está ubicado en el Km. 31 de la Antigua Panamericana Sur.
La Zona Arqueológica Monumental de Pachacamac, de 465.32 hectáreas y un perímetro de 12,925.41 metros lineales.
AREA DE INFLUENCIA
En esta época Pachacamac tuvo una influencia local.
La Zona Arqueológica de Pachacámac ocupa un terreno de superficie irregular con una porción alta, formada por prominencias rocosas y hoyadas poco profundas, sobre las cuales se levantan los edificios principales; y otra baja, colindante con la playa, cultivada e irrigada hoy con las aguas del río Lurín. Una extensa laguna, denominada "Urpiwachak" o de los "Patos" , en el límite de la Zona Arqueológica por el Oeste; una Muralla ancha y alta construida con adobes y con sobrecimiento de piedra pizarra (hoy en dia se le conoce como Segunda Muralla), marca el límite extremo por el Norte, y es a la vez lindero que separa a las ruinas con los arenales de Lurín. Hacia el Oeste, el área es más ancha, aproximadamente como de 1 km. y se angosta paulatinamente hacia el Este, en un recorrido como de 2 km., hasta alcanzar la orilla del río Lurín, al pie de las colinas rocosas contiguas al sector "Las Palmas”. En dirección Sureste y Sur presenta como límites los bajos acantilados que dan al río. Por el Noreste y Suroeste se presentan pequeñas colinas y hoyadas.
Hacia el lado Este se presenta otra colina, que en la actualidad se conoce como Cerro Los Gallinazos, que no presenta edificios pero sí numerosas tumbas de piedra. La tercera prominencia está ocupada por el Templo Viejo de Pachacámac y el Templo Pintado; y finalmente, sobre la cuarta prominencia rocosa se han construido un grupo de edificios piramidales con rampa y patios que se asientan en la parte baja y céntrica de la Zona Arqueológica. El resto del terreno no es muy accidentado y los edificios y espacios ceremoniales se han construido siguiendo el relieve del terreno.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Políticamente pertenece al distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima
ALTITUD Y CLIMA
Altura: 150m.
Clima: húmedo, cuenta con un museo de sitio (75/55F, 24/13C).
Los promontorios rocosos presentes en la Zona Arqueológica son cuatro, ubicados hacia el extremo sur, con una altura promedio de 10 a 80 mt. En el promontorio más alto se ha construido el "Templo del Sol".
TIPO DE CONSTRUCCION
El material utilizado y la técnica arquitectónica fueron muy complejos, y van desde los muros de piedra que sirvieron de base a grandes edificaciones, como el Conjunto de Adobitos y el Templo de Urpiwachak, hasta las construcciones de adobitos hechos a mano en el "Templo Viejo".
BREVE HISTORIA
PERIODO Y ÉPOCA
La época más antigua en Pachacamac corresponde a la cultura Lima, que va desde los inicios de nuestra era hasta el año 600, aproximadamente. Esta cultura se desarrolló en las épocas Media y Tardía del Período Intermedio Temprano (200 a.C. a 600 d.C.).
ANTIGÜEDAD
Son estructuras de más de 21 siglos de antigüedad o 3000 años.
Estado de conservación
ACCESO
Se puede realizar en forma peatonal o con de guías.
El recorrido en la Zona Arqueológica Monumental de Pachacamac se puede realizar de dos maneras: en caminata o en movilidad. El recorrido en caminata es mas corto y el recorrido en movilidad es mas extenso. Ambos tienen una duración mínima de 1 hora con 15 minutos.
DESCRIPCIÓN
MUSEO DE SITIO
El Museo de Sitio fue creado el 17 de Julio de 1962, mediante R. S. Nº 192, teniendo como objetivo, guardar y exhibir los objetos arqueológicos de esa zona. Se inauguró oficialmente el 21 de Noviembre de 1965, teniendo como Director al Dr. Arturo Jimenez Borja.

MUSEO DE SITIO
En el Museo se pueden observar colecciones de cerámica de las culturas Lima y Wari, las cuales proceden de contextos funerarios y ceremoniales respectivamente; ttambién se observa una exhibición de Quipu -sistema de contabilidad del período Inca- hallado escondido en el patio de una casa aislada en el Sector "Taurichumpi".
Otra de las cosas que se puede admirar es el Juego de la Pishca, relacionada con ceremonias de la muerte, el dado de madera, tableros de piedra y adobes y semillas de colores.
PACHACAMAC
Pachacámac es una zona arqueológica ubicada en el valle y distrito de Lurín de Lima Metropolitana, en el Perú.
Aquí se halla un antiguo oráculo de la época prehispánica construido con ladrillos de adobe, que, a la par que el Cusco en la sierra, era en la costa el principal lugar del culto de la época al dios Pachakamac, al que se le atribuía la creación del universo y de todo lo que éste contiene.
Se encuentra perfectamente conservado el complejo arqueológico construido por los incas, en especial aquella parte edificada entre los años 1440 y 1533.
Se puede visitar los palacios, los templos, las plazas y el Museo de Sitio que conserva piezas de valor encontradas en este lugar.

IDOLOS
Los Templos más antiguos en Pachacámac están construidos a base de adobitos cúbicos y paralelípedos dispuestos en forma central. Este tipo de construcción es intensivo durante el período del Intermedio Temprano (200 a.C. - 500 d.C. ); distribuyéndose en toda la Costa Central. Asociados a esta arquitectura de adobitos, se ha encontrado un tipo de cerámica que se caracteriza por el empleo de tres colores: negro-rojo-blanco; el cual es conocido como estilo Inter-locking o Lima. Dentro de la secuencia estilística planteada por Patterson (1966) se ha determinado que Pachacámac estaría ocupada desde Lima 3 hasta Lima 9 (200 d.C - 600 d.C.). Los edificios más representativos de este período serian el Templo Viejo, Templo de Urpiwachak, las bases del Templo del Sol y Templo Pintado y otras construcciones aisladas que se ubican en el extremo Oeste, entre el Acllahuasi y el Museo de Sitio.
Las mayores construcciones son:
· Complejo de adobitos
· Templo de la Luna o el Acllahuasi
· Las Pirámides con Rampas o Templos Provinciales.
· Plaza de los peregrinos.
· Templo Pintado o Templo de Pachacámac.
· Templo de Urpi Huachac.
· Templo de Urpiwachak o Templo Viejo.
· Templo de Sol.

COMPLEJO DE ADOBITOS

TEMPLO DE LA LUNA O ACLLHUASI

PIRAMIDES CON RAMPA - PLAZA DE PEREGRINOS

TEMPLO PINTADO

TEMPLO VIEJO

TEMPLO DEL SOL
CERÁMICA
En el Centro Ceremonial de Pachacamac encontramos cerámica perteneciente a los diversos ocupantes del sitio a través del tiempo. Los estilos más representativos y sobresalientes son los de las culturas Lima, Wari, Ischma e Inca.
Cerámica Lima (200 - 800 d.C.)
Este estilo cerámico se caracteriza por la presencia de un tipo de decoración llamado "interlocking" (que significa entrelazado) denominado así por la presencia de serpientes y peces que se repiten en serie de modo entrelazado. Los diseños de este estilo son altamente elaborados y de color negro y blanco sobre un fondo preferentemente rojo. Complementan a los diseños de peces y serpientes una serie variada de dibujos geométricos.
Cerámica Wari (800 d.C. - 1200 d.C.)
La influencia de la cultura Wari llego a Pachacamac dejando claras huellas en la cerámica. Esta cerámica esta representada por una serie de estilos que representan y copian a los dibujos y decoraciones de la cerámica Wari, aun después de la influencia de esta cultura en la región.

CERAMICA

CERAMICA
TEXTILES
Recientemente los investigadores han revalorado la importancia de los textiles en el mundo andino, encontrando evidencia que éstos eran objetos de lujo y prestigio. Es por eso que el arte textil en el mundo andino alcanzó un elevado nivel de especialización, representando el pensamiento mítico andino que en otras formas artísticas no podían recoger.
Pachacamac tiene una muestra de este arte textil que comprende ejemplos de todas las ocupaciones del Centro Ceremonial. La mayoría de ellos provienen de los entierros identificados en el sitio, siendo los más representativos los utilizados en el Horizonte Medio con la Cultura Wari y, posteriormente en el Horizonte Tardío con la Cultura Inca.
|