CARAL
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.

Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía.

Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un
ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
UBICACION
La ciudad Sagrada de Caral (350 msnm) esta ubicada en el margen izquierda del valle medio de Supe (45 msnm) provincia de Barranca (Region Lima) ; a 206 Km al norte de Lima (4 Horas aprox.)
PROYECTO CARAL
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).

Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides.
La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospección en el valle de Supe, identificando sitios arqueológicos considerados muy antiguos, determinando sus características, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio basados en la ausencia de restos de cerámica en superficie, la diversidad arquitectónica del sitio, el orden aparente en que están ubicadas las pirámides y la monumentalidad de dichas estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad (año 2006). Más aún, han elaborado un "Plan Maestro", documento que da los lineamientos necesarios para convertir el valle de Supe y su patrimonio cultural monumental en un eje de desarrollo socioeconómico integral y sostenible en la región costera nor-central del Perú (Shady 2004).
CARAL CUNA DE LA CIVILIZACION ANDINA
Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
ACCESO A CARAL
Existen dos vias de acceso:
La Primera es llegar hasta el km. 159 de la carretera Panamericana Norte (Altura del centro Poblado de Mazo, distrito de Vegueta, desde donde se toma un desvio a la zona arqueologica siguiendo un camino de 28 km.
La Segunda es recorrer la Panamerica Norte hasta el km. 184 (3 Horas) Luego seguir la señal del ingreso por ellado este (valle Supe) y se avanza 23 km (1 Hora)
Solo existen 2 peajes en el Km. 48 y en el Km 139 (pago de S/. 5.50)
Para realizar la visita se deben abonar derechos de ingreso y servicio de guiado.
ADULTOS |
S/. 10.00 |
ESTUDIANTES |
S/. 3.00 |
ESCOLARES NIÑOS JUBILADOS |
S/. 1.00 |
SERVICIO DE GUIADO (20 PERSONAS) |
S/. 20.00 |
El Horario de Atencion es de Lunes a Domingo de 9;00 a.m. a 5.00 p.m.
Ingreso de Grupos hasta las4:00 p.m.
Las Cordinaciones se pueren realizar PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLOGICO CARAL - SUPE en Jr. de la Union 1040 Lima 1
Telefonos: 332-5380 / 423-9484
Web: www.caralperu.gob.pe
CARAL HOY
Como hace 5000 años Caral es de gran importancia en la historia del Perú, como centro de investigaciones permanentes, creadores de ciencia y cultura y como polo de desarrollo que impulsará a su región hacia el desarrollo económico y social.
ATRACTIVOS EN CARAL
CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004).

PLANO DE PIRAMIRES Y SECTORES
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación.
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio, pequeño recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco más está el Recinto Principal. Se ubica en la parte más elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular, seguido por el asenso por la escalera pasando a través del Atrio y finalmente llegando aquí, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos que por la forma en que están ubicados parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, típico elemento arquitectónico de Caral formado por una habitación pequeña sobre cuyo suelo se ha perforado un pequeño pozo donde se han incinerado pequeños objetos como ofrendas. La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo.

RECONSTRUCCION TRIDIMENSIONAL
En cima de la Pirámide de la Galería se construyó un pasaje interior (como si fuera una galería subterránea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que la ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares para el fuego sagrado.

PIRAMIDE MAYOR
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide.
La Pirámide del Anfiteatro es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pirámide Mayor, con quien comparte la característica de tener una plaza circular. Esta pirámide es una plataforma más bien pequeña y de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y está completamente rodeada por una muralla que separa una amplia zona vacía a su alrededor. Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesión de pequeñas plataformas a modo de graderías, semejante a un anfiteatro (de allí el nombre) y delante de ésta una plataforma rectangular. Esta pirámide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas. Además, dentro del perímetro de la muralla que bordea la pirámide está uno de los principales Altar del Fuego Sagrado (Shady 2003).

FRONTAL TEMPLO CIRCULAR
Una pequeña pirámide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se tiene que subir a la cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso muy restringido al que podían ingresar pocas personas.

ALINEAMIENTO HUANCA CON PIRAMIDE HUANCA
PIRAMIDE |
LARGO |
ANCHO |
ALTURA |
PIRAMIDE MAYOR |
153,52 m |
109,42 m |
28,00 m |
PIRAMIDE CANTERA |
78,00 m |
56,00 m |
13,40 m |
PIRAMIDE MENOR |
45,80 m |
37,00 m |
7,50 m |
PIRAMIDE GALERIA |
110,00 m |
80,00 m |
17,00 m |
PIRAMIDE HUANCA |
55,00 m |
55,00 m |
12,00 m |
PIRAMIDE ANFITEATRO |
155,00 m |
81,00 m |
11,00 m |
PIRAMIDE ALTAR CIRCULAR |
42,60 m |
28,00 m |
4,00 m |
CONJUNTOS RESIDENCIALES
Son grupos de pequeñas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades sucesivas de color blanco, gris claro, beige, rojo y amarillo claro (Shady 1997). Las residencias fueron construidas de forma independiente unas de otras pero a causa de continuas remodelaciones varias de ellas terminaron fusionadas en un solo conjunto. Por sus características y hallazgos reportados de esta área los arqueólogos consideran que este Conjunto Residencial estuvo habitado por familias integrantes de elite caralina (Shady 1997).de las pirámides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad. Son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados y los 80 metros cuadrados. Una "residencia" está formada por un conjunto de recintos interconectados entre sí. Las residencias tienen una entrada principal orientada al norte y otra "trasera" que comunica con patios o espacios abiertos. Algunos de los cuartos tienen banquetas o pequeñas plataformas (Shady 2003).

VISTA FRONTAL DE CONJUNTOS RESIDENCIALES
Uno de los Conjuntos Residenciales más grandes es el llamado Sector Residencial A o Mayor. Se ubica sobre una explanada en el Sector Alto, justo encima del cause seco que divide la Ciudad. Fue construida usando postes de guarango o sauce con emparrillados de caña recubiertos con una capa de barro gris. Las paredes estuvieron pintadas con capas

RECONSTRUCCION TRIDIMENSIONAL
TECNICAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION
Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes.

ALTAR DE FUEGO SAGRADO

RECONSTRUCCION TRIDIMENSIONAL ALTAR - ANFITEATRO
Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de las piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y barro contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente (Shady 1997).

MURO DE CONTENCION PIRAMIDE - ANFITEATRO

PIRAMIDE HUANCA
ALTARES DE FUEGO CRUZADO
Para los curacas de Caral poder predecir el clima y entender los indicadores que la naturaleza ofrece para su comprensión (como el movimiento de los astros, por ejemplo) era importante pues les permitiría planificar la producción (como el cultivo y la pesca) y de ese modo asegurar la subsistencia. Poder predecir el comportamiento de la naturaleza no depende de la adivinación o la suerte, sino de poder entender las señales que ella misma nos ofrece. Entender esas señales era "hablar" con las huacas. En Caral existe un lugar muy especial donde se entabló esta comunicación: el "Altar del Fuego Sagrado".

VISTA ALTAR DE FUEGO
Los arqueólogos en Caral han encontrado varios de estos altares, ubicados no solo en las pirámides más importantes, sino también en edificios pequeños, como la Pirámide del Altar Circular.

ALTAR FUEGO SAGRADO
El "Altar del Fuego Sagrado" es una pequeña habitación de forma circular o rectangular con un único ingreso en cuyo interior hay un pequeño pozo (al centro, en el piso) donde en especiales ceremonias se incineraron pequeñas ofrenda. Un conducto de ventilación corre por debajo del piso y conecta el exterior del recinto con el interior del pozo alimentando de oxigeno la flama producto de dicha incineración. Es común que el piso de este ambiente presente dos niveles, uno más alto, que corre pegado a los muros y otro nivel más bajo, al centro, donde se ubica el pozo de las incineraciones. Algunos altares del fuego sagrado están asociados a otros pequeños recintos que sirven de ambientes auxiliares y en algunos casos todo el conjunto está rodeado por un muro perimétrico que lo aísla del entorno y restringe su comunicación con el exterior a través de un solo ingreso.

ALTAR CIRGULAR DE FUEGO SAGADO
En los siglos posteriores a la construcción de estos altares en Caral surgieron en varias zonas de los andes peruanos muchos otros sitios que compartieron la tradición de los "Altares del Fuego Sagrado", como Huaricoto, Shillacoto, La Galgada, Piruro y principalmente: Kotosh. Fue en este último sitio donde en 1958 la misión arqueológica de la Universidad de Tokio encabezada por el Dr. Seiichi Izumi excava por primera vez una de estas estructuras y la presenta como el principal elemento distintivo de una cultura muy antigua en los andes que llamaron "Tradición Mito".
Décadas después, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aquí, en Caral. Uno de los primeros hallazgos que les llamó poderosamente la atención fue descubrir la presencia de una estructura similar a la ya muy conocida estructura de Kotosh, nombrada por ellos de aquí en adelante como Altar del Fuego Sagrado.
Uno de los principales es el Altar del Fuego Sagrado en la Pirámide del Anfiteatro. Se ubica al interior del muro perimétrico de esta pirámide pero en una zona periférica, aislada del conjunto principal de estructuras de esta edificación y del resto de la ciudad. El recinto principal es una pequeña estructura de planta circular de un solo ingreso y piso a doble nivel. Al centro, un pozo para incineraciones. Este "Altar Circular" estuvo contenido dentro de otro recinto cuadrangular más grande, dándole la privacidad que un ambiente sagrado necesita.
A la pequeña habitación circular del fogón sólo tendría permiso (y espacio) para acceder una persona, la encargada de realizar las incineraciones como parte de una ceremonia de tributo o pago por algún favor solicitado a los dioses. Debajo del pozo se ha reportado el hallazgo de dos conductos de ventilación, uno orientado con rumbo norte y el otro con rumbo sur. Al interior del primero se halló ceniza blanca, probablemente producto de la quema de conchas (valvas de moluscos o caracoles marinos) y huesos de pescado. Al interior del segundo (el de rumbo sur) se halló ceniza de origen orgánico animal, probablemente mates, semillas o huesos (Shady, Dolorier y Casas 2000).
Este Altar del Fuego Sagrado fue construido con muros de piedras unidas con argamasa de barro y enlucidos con una gruesa capa, también de barro. Las paredes y el piso estuvieron pintados y como parte del cuidado recibido fueron periódicamente repintados (Shady, Dolorier y Casas 2000).
El Templo Mayor, la contraparte en el sector alto del Templo del Anfiteatro (sector bajo) también tiene un Altar del Fuego Sagrado. Este se ubica en la cumbre de la pirámide, en el sector Este del Atrio sobre una plataforma de 90 centímetros de alto construida a propósito para soportar dicho altar. Su forma es cuadrangular (2,80 metros por lado) y su altura promedia los 1,70 metros. Los muros son de 40 centímetros de ancho y presentan, en su cara interna y externa, una capa de 4 milímetros de barro muy fino como enlucido sobre el cual se aplicó al menos 15 capas de pintura blanca-plomiza. Para las caras exteriores se ha reportado capas de pinturas blanca-plomiza-crema y roja. El piso presenta el clásico diseño de doble nivel y estuvo protegido por una esterilla tejida con fibra vegetal. Por debajo de éste piso corre un conducto de ventilación que lleva oxígeno al pozo, ubicado en el nivel bajo del piso al centro del recinto. Un angosto vano de 35 centímetros de ancho en la pared sur es la única vía de ingreso o salida (Shady, Machacuay y López 2003).
Este Altar del Fuego Sagrado fue incluido dentro del diseño del Templo Mayor en sus últimas fases de remodelación. En forma y diseño es similar y contemporáneo en el tiempo a los altares de los sitios arqueológicos de La Galgada y Kotosh (alrededor del 2000 a.C.). Es muy probable, según los reportes publicados, que las ceremonias realizadas en este altar incluyeran la incineración (en el pozo ya mencionado) de conchas de moluscos marinos, vegetales y telas de algodón, que son representantes de los principales productos consumidos y producidos aquí en Caral. Sobre el piso del altar se menciona el hallazgo de valvas (enteras y fragmentadas) de moluscos como el "Choro" (Choromythilus sp.) y la "Macha" (Mesodesma donacium), huesos de pescado, como la "Sardina" (Sardinops Sagax) y la "Anchoveta" (Engraulis ringens), así como semillas y restos de otros vegetales (Shady, Machacuay y López 2003).
Los Altares del Fuego Sagrado son uno de los elementos que distinguen a Caral y su civilización (junto a la pirámide, la plaza circular y la escalera que une ambas) y se les pueden encontrar en casi todas las estructuras de esta ciudad. No sólo están presentes en las grandes construcciones (como los dos ejemplos anteriormente tratados), también están en pequeñas pirámides, como el llamado Templo del Altar Circular. También se han reportado la presencia de dichos altares inclusive en pequeñas estructuras consideradas como domésticas.
PLAZAS CIRCULARES
Otro importante lugar de encuentro ceremonial donde debieron participar grandes cantidades de personas fueron las plazas circulares, que son grandes espacios amurallados con dicha forma. En Caral existen 2: delante de la pirámide Mayor (en el sector alto) y en la Pirámide del Anfiteatro (en el sector Bajo). A la plaza circular se accede del exterior por una escalera que llega a la parte alta del muro con dicha forma que las rodea y baja al interior de la plaza por otra escalera gemela. Frente a ella, en el lado opuesto de la plaza, otra escalera similar conduce a la parte alta del muro (nuevamente) donde se inicia la "escalinata principal" (escalera) que lleva a la cima de la pirámide.

VISTA PLAZA CIRCULAR
Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular) usaron de la música para expresarse. Enterrados en un sector de la plaza circular de la Pirámide del Anfiteatro se reporta el hallazgo como ofrenda de 32 flautas decoradas con bellos diseños. Dichas flautas se tocan por un único orificio central y están decoradas con diseños de monos, serpientes y cóndores (Shady 2003). Las plazas circulares construidas en la parte frontal de las pirámides fueron una tradición arquitectónica que por largo tiempo se usó en esta región.

PLAZA CIRCULAR - PIRAMIDE MAYOR
MUSICA ANCESTRAL . LAS FLAUTAS Y TROMPETAS
La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro (Shady 2004). Fueron colocadas sobre una piedra cortada acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina humano de barro crudo sin rostro que se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras cortadas (Shady 2004). Se les ha clasificado como "flautas tubulares horizontales o traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de embocadura. Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo hecho de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos. Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano, cubito para las mas delgadas y cortas y húmero para las más grandes y anchas (Shady, Leyva y otros 2003). Las flautas están decoradas con representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo de decoración.

DISEÑOS
En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallado otro conjunto de 38 instrumentos de vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido o venado. Estas no tienen embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales horizontales (Shady 2003).

FLAUTAS
|